Promoción a la salud
La tercera edad abarca una época bastante amplia de la vida de un ser humano y la actividad física es una estrategia que permite mejorar la calidad de vida de esta población.Algunos ejemplos de
ejercicio a realizar son:
Actividades
de resistencia, o aeróbicas como caminatas, correr, bailar, nadar y andar en
bici (tomando siempre las medidas de seguridad adecuadas para cada actividad).
Éstas favorecen la respiración y la frecuencia cardíaca.
Salud Mental
Los factores de riesgo de los trastornos mentales en adultos mayores son;
A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la salud mental de las personas. Además de las causas generales de tensión con que se enfrenta todo el mundo, muchos adultos mayores se ven privados de la capacidad de vivir independientemente por dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de modo que necesitan asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes experiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad.
Prevención de accidentes
- Mantenga bien iluminado todas las áreas, especialmente la escalera, la cual debe tener brandal o pasamanos y material antiderrapante en los escalones.
- Cuide que los pisos no sean resbalosos ni tengan irregularidades u objetos con los que se pueda tropezar.
- Tenga apagadores y contactos al alcance de la mano.
- Acomode los mueves para que no estorben al paso.
- Fije los estantes y libreros a la pared.
- Cuando haga frio, evite dormir con la estufa encendida, fogones, anafres o chimeneas, utilice otro tipo de calefactores.
En la cocina:
Los actos violentos pueden ser de manera: Sexual, exclusión social, psíquicos, física, abandono, omisión, uso indebido o abuso de medicamentos.
Consecuencias de la violencia familiar; Depresión, adicciones y descontrol de enfermedades crónicas.
Prevención;
Vacunación; Es muy importante en personas adultas mayores para prevenir enfermedades graves como la neumonía y el tétanos.
- Cuide que la instalación y las llaves de gas no permanezca abiertas cuando no se utilice.
- Coloque los muebles y alacenas a una altura en la que evite golpearse.
- Proteja sus manos al manipular utensilios calientes.
- Asegúrese de que los contactos y los cables de aparatos eléctricos estén en buen estado.
- Cuide que el piso no sea resbaloso y coloque un tapete de hule adherible para evitar resbalones y caídas.
- Instale pasamanos en los muros de la regadera y del excusado.
- Procure que los seguros de las puertas puedan ser abiertos por dentro y por fuera, por si surge una emergencia.
- Camine por las banquetas, cruce las calles en los pasos peatonales designados y utilice los puentes para peatones.
- Respete las señales de tránsito para peatones.
- Fíjese bien en donde pisa, evite pasar por alcantarillas abiertas, zanjas y hoyos.
- Si necesita ayuda para bajar o subir una banqueta o atravesar una calle pida apoyo de los demás.
Prevención de violencia Familiar
La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado, por parte de una o varias personas que pueden provocar daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta con actos agresivos que se distingue por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de los demás.Los actos violentos pueden ser de manera: Sexual, exclusión social, psíquicos, física, abandono, omisión, uso indebido o abuso de medicamentos.
Consecuencias de la violencia familiar; Depresión, adicciones y descontrol de enfermedades crónicas.
- Manténgase y preserve sus amistades.
- No se aislé, conviva con compañeros, amistades y familiares.
- Participe en eventos de capacitación, cultura, recreación y actividad física.
- Desarrolle actividades que le hagan sentirse útil.
- Incorpórese a grupos educativos en su unidad de medicina familiar.
Prevención de enfermedades.
Un deterioro progresivo y generalizado de las funciones que produce una pérdida de respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad.Vacunación; Es muy importante en personas adultas mayores para prevenir enfermedades graves como la neumonía y el tétanos.
El esquema de vacunación
de la persona adulta mayor cuenta con tres vacunas: neumocócica polisacárida,
tétanos-difteria e influenza estacional.
Vacuna neumocócica polisacárida; Esta
vacuna evita la neumonía causada por una bacteria conocida como neumococo, que
es una infección aguda y capaz de causar la muerte en la persona adulta mayor. La vacuna se debe aplicar,
como dosis única, a los 65 años de edad en personas adultas sanas que no se han
vacunado. Esta vacuna también se puede aplicar en personas de 60 a 64 años de
edad que presenten algún factor de riesgo; en este caso, deben recibir dos
dosis, con 5 años de diferencia entre las aplicaciones.
Toxoide tetánico diftérico (Td); Esta vacuna protege contra el tétanos
y la difteria. El tétanos es una infección causada por una bacteria que penetra
a través de las heridas y la difteria es una enfermedad aguda que afecta al
sistema respiratorio, provocando la dificultad para respirar.
Debe acudir a aplicarse la vacuna si:
Vacuna contra influenza estacional; La vacuna antiinfluenza se debe aplicar a partir de los 60 años de edad ya que las personas de este grupo presentan alto riesgo de enfermar de neumonía debido a la influenza. Esta enfermedad viral, que se conoce también como gripa, se diferencia del catarro común porque tiene síntomas más graves, como fiebre mayor de 38° C, tos, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor muscular, dolor de articulaciones, cansancio extremo y puede complicarse cuando se presenta dificultad para respirar, produciendo neumonía e incluso la muerte.
La influenza se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal, por ello la vacuna se fabrica cada año para aplicarse de la misma forma, preferentemente durante los meses de octubre a diciembre. Mientras más pronto se vacune es mejor.
Los
Factores de Riesgo de enfermedades son:
Cómo
prevenir las enfermedades en la vejez
Debe acudir a aplicarse la vacuna si:
- Es una persona adulta mayor saba y ya han pasado 10 años desde que recibió la última dosis.
- Sufre una herida.
- Es trabajador del campo en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
- Vive en zona de riesgo, es decir, lugares donde han ocurrido muertes por tétanos.
Vacuna contra influenza estacional; La vacuna antiinfluenza se debe aplicar a partir de los 60 años de edad ya que las personas de este grupo presentan alto riesgo de enfermar de neumonía debido a la influenza. Esta enfermedad viral, que se conoce también como gripa, se diferencia del catarro común porque tiene síntomas más graves, como fiebre mayor de 38° C, tos, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor muscular, dolor de articulaciones, cansancio extremo y puede complicarse cuando se presenta dificultad para respirar, produciendo neumonía e incluso la muerte.
La influenza se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal, por ello la vacuna se fabrica cada año para aplicarse de la misma forma, preferentemente durante los meses de octubre a diciembre. Mientras más pronto se vacune es mejor.
- Edades extremas: adultos mayores de 65. La convivencia con personas enfermas de las vías respiratorias.
- Exposición prolongada al frío sin protección.
- Cambios bruscos de temperatura.
- Desnutrición, diabetes mellitus. Tabaquismo,
Alcoholismo.
- Ejercicio físico.
- Alimentación adecuada.
- Actividades sociales y recreativas.
- Prevención del abuso de alcohol, tabaco y medicaciones no prescritas.
- Control clínico.
- Vacunación.
- Control de la vista, la audición y la salud bucal.
- Prevención de caídas y accidentes.
Entrenamiento para prevenir el envejecimiento cerebral
Los siguientes son ejercicios que debe practicar para ejercitar la actividad mental y prevenir o retrasar el envejecimiento cerebral.- Procure poner toda la atención posible a todo lo que haga: esfuércese por mantener la atención.
- Una buena estrategia para prestar más atención es repetir en voz alta lo que escucha
- Busque detalles de forma intencionada.
- Cuando quiera recordar algo, haga un esfuerzo para asociarlo a una imagen importante para usted.
- Si sale a pasear, trate de pensar en recorridos alternativos para llegar a los mismos lugares.
- Resuelva los pasatiempos que se publican en revistas y periódicos.
- Trate de aprender cosas nuevas.
- Intente imaginar la conclusión de un problema o una situación y compruebe luego si ha acertado o no.
- Analice las noticias de un periódico
Entorno favorable a la salud
La existencia de un entorno favorable es de importancia fundamental para su salud.La salud y el medio ambiente son interdependientes inseparables. Desde el punto de vista de la salud, el término "entorno favorable" designa los aspectos físicos y sociales del medio que nos rodea. Abarca el lugar donde la gente vive, como su comunidad, hogar, escuela, ambiente de trabajo y lugares de recreación. El logro de un entorno propicio y de la salud debe ser objetivo de cada persona y de la población en general.
La salud de las personas adultas mayores y de su familia está estrechamente vinculada al medio ambiente.
Es importante conocer que el medio ambiente ejerce una gran influencia en la salud, por este motivo debemos realizar acciones destinadas a crear un entorno favorable en beneficio de usted, su familia y comunidad como una estrategia eficaz para mejorar la salud y lograr un desarrollo sustentable.
Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en malas condiciones ambientales son diarrea, infecciones de las vías respiratorias, dengue, paludismo, chikungunya y diversas formas de traumatismos involuntarios.
Alimentación Correcta
La persona adulta mayor puede tener deficiencia de sustancias nutritivas como calcio, acido fólico, hierro y tiamina, entre otras, ya sea por una mala alimentación, enfermedades, complicaciones y cambios propios del envejecimiento, por lo que se debe asegurar el consumo de todos los grupos de alimentos en las tres comidas principales del día.
Plato del bien comer
El plato del bien comer es una representación grafica de los grupos de alimentos que deben formar una alimentación correcta.
Consta de tres grupos:
- Verduras y frutas: principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética.
- Cereales: principal fuente de hidratos de carbono.
- Leguminosas y alimentos de origen animal: principal fuente de proteínas.
- Realizar tres comidas completas en horarios regulares; incluir un refrigerio saludable a media mañana y a media tarde.
- Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas principales. Cuidar el tamaño y cantidad.
- Consumir alimentos naturales, verduras y frutas de temporada, evitar alimentos industrializados.
- Preferir el consumo de carnes blancas como pescado, atún, sardina, aves, pavo, pollo sin piel y, con menor frecuencia, las carnes rojas como res y cerdo. Prepararlas asadas, horneadas, cocidas o en salsa.
- Preferir leche o yogur descremados y quesos bajos en grasas como panela, requesón o cottage.
- Evitar el consumo de azúcar, miel, piloncillo, refrescos, jugos, néctares, mermelada, cajeta, pasteles, galletas, pan dulce, postres, dulces o chantillí.
- Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido de grasas como crema, mayonesa, margarina, mantequilla, manteca, tocino, aderezos, frituras, empanizados y capeados.
- Evitar agregar sal a los alimentos, así como el consumo de alimentos, bebidas y condimentos salados como cecina, embutidos, agua mineral, bebidas hidratantes y energizantes, salsa inglesa y concentrados de consomé.
- Evitar el consumo de comida rápida como hot-dogs, papas fritas, hamburguesas, pizzas, nachos con queso, gorditas, tortas gigantes y tamales.
- Beber de 6 a 8 vasos de agua simple potable al día y realizar, al menos, 30 minutos diarios de actividad física.
- Prepare sus alimentos y bebidas con higiene, lave sus manos antes de cada comida y evite comer alimentos en lugares con poca higiene o expuestos al aire libre.
- Si tiene problemas para masticar, prefiera alimentos suaves o, si es necesario, en forma de papillas, pures, licuados, carne molida, deshebrada o picada. Consulte al personal nutricionista dietista.
Salud sexual y reproductiva
PLANIFICACION FAMILIARToda persona tiene el derecho de decidir de manera libre, responsable ,e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos que desea tener
¿POR
QUE ES IMPORTANTE PLANIFICAR LA FAMILIA?
Porque permite decidir de manera libre y responsable el número de hijas que desea tener, de acuerdo con sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud a fin de lograr una mejor calidad de vida.
Porque permite decidir de manera libre y responsable el número de hijas que desea tener, de acuerdo con sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud a fin de lograr una mejor calidad de vida.
¿Qué es la postmenopausia?
La menopausia es la última menstruación y sucede durante el climaterio. La postmenopausia se refiere a la fase de la vida que viene después de la menopausia.
La menopausia es la última menstruación y sucede durante el climaterio. La postmenopausia se refiere a la fase de la vida que viene después de la menopausia.
¿Cuánto dura la postmenopausia?
Teniendo en cuenta la menopausia prematura, temprana y tardía, la edad promedio es de 51. Desde esta etapa considerada como posmenopáusica, los síntomas pueden continuar aproximadamente 4 años después de su último período.
Teniendo en cuenta la menopausia prematura, temprana y tardía, la edad promedio es de 51. Desde esta etapa considerada como posmenopáusica, los síntomas pueden continuar aproximadamente 4 años después de su último período.
Síntomas;
En los meses o años conducentes a la menopausia (perimenopausia), es posible que experimentes estos signos y síntomas:
¿QUÉ
ES LA MENOPAUSIA MASCULINA O ANDROPAUSIA?
“El término menopausia masculina es utilizado para describir cuando en el hombre ocurre una disminución en los niveles de testosterona que está directamente relacionada con el envejecimiento, es decir, cuando los hombres se acercan a los 40 y los 55 años de edad”.
Pero cabe aclarar, que la menopausia femenina y la menopausia masculina son dos situaciones diferentes, por ejemplo, en las mujeres la ovulación llega a su final y la producción de hormonas disminuye estrepitosamente y rápidamente. En los hombres, la producción de testosterona y de otras hormonas va disminuyendo a lo largo de los años y no es muy evidente.
Por tal razón, existe una forma correcta de referirse a la anterior nombrada menopausia masculina, la andropausia; término que muchos médicos utilizan para hacer referencia a los cambios hormonales en los hombres asociados con la edad.
También existen otros términos que comprenden la andropausia como lo son: el síndrome de déficit de testosterona, déficit androgénico del hombre maduro e hipogonadismo masculino de comienzo tardío.
En los meses o años conducentes a la menopausia (perimenopausia), es posible que experimentes estos signos y síntomas:
- Períodos menstruales irregulares
- Sequedad vaginal
- Sofocos
- Escalofríos
- Sudores nocturnos
- Problemas de sueño
- Cambios en el estado de ánimo
- Aumento de peso y metabolismo lento
- Afinamiento del cabello y piel seca
- Pérdida de volumen en los senos
“El término menopausia masculina es utilizado para describir cuando en el hombre ocurre una disminución en los niveles de testosterona que está directamente relacionada con el envejecimiento, es decir, cuando los hombres se acercan a los 40 y los 55 años de edad”.
Pero cabe aclarar, que la menopausia femenina y la menopausia masculina son dos situaciones diferentes, por ejemplo, en las mujeres la ovulación llega a su final y la producción de hormonas disminuye estrepitosamente y rápidamente. En los hombres, la producción de testosterona y de otras hormonas va disminuyendo a lo largo de los años y no es muy evidente.
Por tal razón, existe una forma correcta de referirse a la anterior nombrada menopausia masculina, la andropausia; término que muchos médicos utilizan para hacer referencia a los cambios hormonales en los hombres asociados con la edad.
También existen otros términos que comprenden la andropausia como lo son: el síndrome de déficit de testosterona, déficit androgénico del hombre maduro e hipogonadismo masculino de comienzo tardío.
Muy buena información, muy completa y muy útil para ayudar a conservar la salud de los adultos mayores.
ResponderBorrar